
Juan Martín es Doctor en bellas artes desde 1998, crítico de arte y escritor;
en 2012 publicó “Otro tiempo para el arte”
En la conferencia hizo un recorrido por las temáticas presentes en el arte actual. Cuestiones que trata en sus libros y que a continuación desarrollaré de forma resumida.
El arte de cuestionar
Ante la pregunta de ¿Cuál es el significado del ser humano? Agustín Nipona dijo “Nos interrogantes” queriendo decir que “somos los que hacemos
interrogantes”
“Somos polvo de
estrellas que piensa acerca de las estrellas” Como dijo Carl Sagan, astrónomo estadounidense y divulgador científico.
También dijo: “El primer pecado de la humanidad fue la fe; la primera virtud la
duda”.
(…)
Y entonces, un día, llegó una criatura cuyo material genético no era muy
diferente de las estructuras moleculares reproductoras de cualquier otra clase
de organismos del planeta, que dicha criatura llamó Tierra. Pero era capaz de
reflexionar sobre el misterio de su origen, de estudiar el extraño y tortuoso
sendero por el cual había surgido desde la materia estelar. Era el material del
Cosmos contemplándose a sí mismo. Consideró la enigmática y problemática
cuestión de su futuro. Se llamó a si mismo humano. Y ansió regresar a las
estrellas.
Entonces, el arte es preguntarse.
“El arte expande la vida, intensifica nuestra
experiencia de vida” Promueve el
pensamiento activo, reflexivo.
Sin embargo el arte depende de las instituciones culturales (museos, galerías, etc.) del contexto de
interpretación para interpretar las imágenes. “El marco hace la obra”
Pero
deberíamos criticar, cuestionar cómo las instituciones se están aprovechando de
movimientos antisistema, como los indignados del 15M o Ocupa Wallstret. Llenan
sus salas con autocríticas al exponer este tipo de movimientos como si fueran
arte. Pero estas paradojas están profundamente sistematizadas en el capitalismo
cultural.
Es una falsa abertura al mundo,
falsa porque lo de “dejar entrar aires de modernidad” no es un concepto nuevo,
ya se hizo hace 50 años, por lo que es un concepto superado.
Antes los movimientos de vanguardias
intentaron definir los límites del arte, de la pintura. Se buscaron nuevos
lenguajes. Se preguntaron ¿cuáles son los límites del arte? ¿Y de la pintura? ¿Qué pasaría si…?
Cuadrado negro. 1913. K.Malevich
|
Pero el arte hoy ya no busca superar los límites, ni crear nuevos mundos, sino promover los valores del nuestro, aportando una visión crítica de lo que hay.
En nuestra cultura el
mundo está estetizado. Han sido las industrias de consumo quienes han
favorecido esta estetización, fomentando estrategias de consumo, de seducción
y apagando el sentido crítico del público.
“El arte debe escapar del sistema económico” o no podrá ser
crítico con el mismo que le mantiene.
Por eso el arte vuelve a hacerse pobre, precario, metáforas de lo no
seguro, lo no estabilizado o establecido. Y propone hacer de esta precariedad la estética moderna, la
crítica del mundo en que nos ha tocado vivir.
Hoy la obra se muestra como proceso
en construcción. Como instalaciones que imitan el espacio de creación.
Obras de basura, construcciones de cartón, cinta adhesiva marrón y otros
materiales de desecho. Maniquíes y acumulación de objetos que hablan de la precariedad
y la multiplicidad.
El desprendimiento
de las Identidades
Otro tema de arte actual hoy es el desprendimiento de las
identidades, de los signos, refiriéndose a exiliados,
desplazados, inmigrantes. (En los 80 el tema fue la identidad, hoy no.)
Muestran estéticas de deshadesión,
transición, partida y tránsito. La idea de viaje como metáfora absoluta,
mediante vehículos, mapas, desiertos.
El artista hoy es un recolector, un
coleccionista, un ensamblador de lo encontrado, se identifica más con los
antropólogos, arqueólogos, etnógrafos y cartógrafos (mapas). Trabaja estéticas
de documental, de archivos, etc. Se comporta como un editor, unido a
la creación en postproducción, edita videocollages apropiándose de grabaciones
de otros (apropiacionismo), por lo cual pone signos en movimiento (es un
signonauta).
En la década de los cuarenta Joseph
Cornell hizo cajas de recuerdos,
memoria histórica, reconstrución de tiempo. Usa objetos encontrados por la calle.
Marcel Duchamp
1935-1941. hizo un museo portátil, nómada.
Con miniaturas de sus obras dentro de un
maletón de piel.
El
sentimiento de conectividad instantánea
El espacio ya no es un espacio contenedor, hoy se configura
como un sistema relacional. Una gran
y compleja red. Se entiende como una
estructura rizomática (de raíces).
La exploración de las áreas físicas se corresponde a áreas
psíquicas. “Conócete a ti mismo y conocerás el mundo”. Correspondencia entre
los espacios físicos, psíquicos y
virtuales.
El avance en las nuevas tecnologías, el abaratamiento de los
dispositivos móviles ha hecho que seamos productores
de información en continuo tránsito. Las capas de datos nos envuelven. La fotografía ya no es elemento para el
recuerdo, sino para estar en contacto es un sistema conector. Ya no se intenta
crear memoria, lo que importa es el flujo de información. Pero ¿hasta que punto
es posible compartir experiencias, vivencias personales?
La inteligencia colectiva, redes y flujos de información a tiempo real. El nuevo sentimiento de conectividad instantánea (El sentirse conectado genera un ansia). La memoria es de
lo instantáneo. Lo importante ya no es la información sino la posibilidad de
información, su flujo. La conectividad
ya no es una opción es un valor para la no exclusión social.
La utopía cyberpunk hablaba de la migración de los cuerpos al
área digital, del sedentarismo provocado por la
tecnología. Pero esto no se llegó a producir porque los aparatos se volvieron
pequeños y portables (smartphones), la
portabilidad de las nuevas tecnologías. El arte ha retornado a las
metáforas de tránsito.
Siguiendo con estas estéticas de flujo
de información a tiempo real, llegamos a obras como las de Christopher Baker y
sus cascadas de información, unas impresoras de caja de supermercado imprimen
mensajes de tweeter a tiempo real en papeles continuos que se acumulan
caóticamente en el suelo. Son micro noticias, sin repercusión global.
"Murmur Study" de Christopher Baker |
Aunque puede considerarse un remake de una obra precedente, “News” de Hans Hacke de 1969. En la que una máquina de escribir automática escribía noticias de violencia y política. La diferencia radica en que la información sí que tenía carácter global. Además que esta se organizaba, exponiéndola en la pared de la galería.
“News” de Hans Hacke, 1969
En la video instalación Hello World! De Christopher Baker, se produce una multiplicidad casi infinita de singularidades activas. Mediante
una apropiación masiva de videos de
presentación de videoblogs genera un collage, a modo de colmena. Como todos
hablan a la vez se crea un susurro continuo. Habla de la interconexión creada
por internet.
"Hello
World!” o “How I Learned to Stop Listening and Love the Noise."
Instalación de Christopher Baker 2012
Estas videoinstalaciones de Bookchin, como “Mass ornament” de 2009. También tratan las multitudes interconectadas. Son una reflexion sobre la
multiplicidad. Como Kant dijo "existe un sentir común, una mismidad,
una
identidad global". En última
instancia somos iguales. Se nos quiere fabricar como sujetos individuales, pero
no lo somos. Nos une más que lo que nos
separa. Nuevo sentimiento de humanidad como un ser global.
“Flashings in de mirror"
de J. Elings es un video collage de
fotos de gente subidas a la red. Los
flashes muestran una circularidad constante. Pero trata el flash como un vacío,
una sobreexposición por el exceso de luz, de información.
La nueva
dimensión social, la multitud
Las prácticas artísticas han adquirido una dimensión social.
Hoy la singularidad tiene forma de multitud. Antes el arte se centraba en la singularidad,
pero ahora retrata la multitud como una
multiplicidad de individualismos, como una singularidad colectiva.
Es un giro antropológico, la multitud es el nuevo sujeto
político, ajeno a los conceptos pasados de masa.
Rineke Dijkstra trabaja con juegos entre multitud y aislamiento. Emplea la sustracción, descontextualización de individuos. En la obra “the buzz club” hace que jóvenes aislados se comporten como si estuvieran en una discoteca.
Representar la multitud es fácil, pero el reto hoy es dar
forma a la experiencia de la multitud.
Sobre todo en los años 70, el arte fue un laboratorio de
identidades. Estaba centrado en la
búsqueda de la identidad (identidad femenina, gay, etc.) Hoy ya no tanto, el
arte actual habla de los procesos de subjetividad, de rebeldía, de circulación de las formas identitarias.
Existe comparación de identidades, de posibilidades, cuando por
ejemplo comparamos el metro de Madrid con el de Londres.
¿Qué deberían hacer
los críticos?
Crítica constructiva.
Revelar los puntos de conexión en las obras, hacerlas transitar, derivar. Las
obras pueden tener varias lecturas, dependiendo de las pautas de interpretación
dadas por el contexto. El artista no suele ser consciente de todo lo que es
capaz de decir su obra.
En nuestra cultura de
la conectividad las obras no deben ser estáticas o individuales. Hay que saber
reconocer la pregnancia de las
obras.
La historia del arte contemporáneo debe estudiar sus múltiples interpretaciones, no sólo la
historia de sus realizaciones.
Las preguntas hoy ya no son hipótesis, sino la retractación
, todo se llena de tachaduras, correcciones de correcciones.
Dimensión
Ontológica del arte
En el arte seguimos haciéndonos
preguntas de dimensión ontológica. ¿Qué
es un mundo? ¿En que clase de mundo vivimos?
El arte hoy investiga lo
real. En términos Lacanianos la realidad sí existe, pero
lo
real no. El tratamiento del ser en cuanto acontece como lenguaje. Es
una cuestión ontológica.
La ONTOLOGÍA es una rama de
la metafísica que estudia lo que hay. Muchas preguntas tradicionales de la
filosofía pueden ser entendidas como preguntas de ontología:1 ¿Existe Dios? ¿Existen entidades mentales, como ideas y pensamientos?
¿Existen entidades abstractas, como los números? ¿Existen los universales?
Andrés Serrano realizó una
serie de fotografías de morgue, de cadáveres. Son un retrato de lo real, de la nihiliedad. Asociando lo
real a lo traumático, lo no concebible, lo que no somos capaces de
conceptualizar. Pero también son víctimas del poder, que al morir han escapado
del poder que les sometía. Son personas que ya
no son. Ocurre algo similar en
los fetos, con ellos se habla del no ser, o más bien del aún no
han sido.
TRAUMA viene del
griego, significa herida abierta. Algo que deja una huella y se repite. Lo que
nuestro psique no es capaz de asimilar.
Freud defendía que casi todos los traumas comienzan en la
infancia, habla de las escenas originarias que causan los
traumas. Algunos artistas hablan de estos traumas, empleando peluches, feos.
Paul
McCarthy, "Children's Anatomical Educational Figure," 2010.
|
Toca temas que serian considerados como tabúes en la sociedad actuales; no escatima en referirse al parto humano, a la felacion, a la masturbación,
la muerte o el sadomasoquismo en cualquiera de sus obras.
¿Son aplicables los
principios de código abierto a todo tipo de producción cultural?
Primero, hay que preguntarse ¿Cuál es el código fuente en
una obra de arte?
Es la idea, las imágenes o la intención comunicativa. Pero ¿Se puede someter el arte a este tipo de principio?
Loshadka es
un blog de artistas, que forma una obra conjunta y en continuo cambio.
Fundado por la
artista rusa Ilia Ovechkin.
|
Se dice que gracias al flujo de datos de internet las imágenes tienen una nueva capacidad de motilidad, es decir que tienen movimiento propio, se mueven por sí mismos (como la motilidad de las células) como si tuviesen vida propia. Se producen, se copian, se fusionan y se distribuyen de forma autónoma.
Estas imágenes generadas por nadie, como las capturas de
pantalla automática o los errores al enviar archivos.
En conclusión
El artista debe ser permeable a las inquietudes de su tiempo. Debe ser emprendedor, creativo, investigador, multidisciplinar. No pragmático y sedente.
El artista contemporáneo es un “signonauta” pone signos en movimiento, en tránsito.
La cultura contemporánea se basa en la competitividad, la búsqueda de un
proceso de creación más rápido
Es actualidad del tema tratado y universalidad del mismo.
Es actualidad del tema tratado y universalidad del mismo.
VALORES DEL ARTISTA:
·
Capacidad
conectiva y reflexiva. ((ver un lápiz y pensar en un cohete))
·
Partir de ideas
sencillas, cercanas que exploten en la mente del espectador volviendose ideas
inmensas.
·
Tener intencionalidad.
El discurso surge de la intencionalidad.